Wednesday, December 14, 2011

La Gaceta Oficial de Cuba expone nuevas Regulaciones aduanales


Normas aduaneras

Algo que debemos saber (II)

RAQUEL MARRERO YANES
rql@granma.cip.cu

Fuente: Diario Granma

Recientemente las páginas de este diario se hicieron eco de algunas de las regulaciones vigentes de la Aduana General de la República, establecidas para la importación y exportación de artículos o productos que sin carácter comercial realizan las personas naturales por las vías de pasajeros y envíos, recogidas en las Normas aduaneras que todo viajero debe conocer. En esta edición, Granma ofrece más elementos sobre el tema.

El tabloide, publicado por la Gaceta oficial en edición extraordinaria, constituye un importante material de consulta por las informaciones que ofrece. En él se explica que las personas naturales, en su condición de pasajeros solo pueden realizar importaciones sin carácter comercial; se señala además, que el valor de los artículos o productos comprendidos en el equipaje, no podrán exceder de $ 1 000,00, de los cuales los primeros $ 50,99, se encuentran exentos del pago de los Derechos de Aduana.

Igualmente deja claro que para determinar el valor de los artículos o productos a importar, es facultad de la aduana aceptar la factura de compra, la declaración de Aduana y aplicar el listado de valoración aprobado por la misma.

También hace referencia a los pasajeros nacionales no residentes y a los ciudadanos cubanos y extranjeros residentes permanentes en el país que viajen al exterior por asuntos personales, se les aplicará el método alternativo peso/precio para determinar el valor en Aduana y los derechos a pagar por lo que traigan consigo en su equipaje, que no formen parte de sus efectos personales y clasifican como misceláneas.

El método se basa en el pesaje de las piezas o bultos que componen el equipaje, incluyendo el de mano, con excepción de aquellos artículos que se encuentran exentos de pago, o que se valoran de forma independiente, entendiéndose como tales los artículos electrodomésticos y otros que no clasifican como misceláneas.

Por tanto, el método peso/precio le será aplicado al calzado, confecciones, alimentos, artículos de aseo personal y del hogar, bisutería, lencería, perfumería y similares, los que serán pesados, así como a artículos electrodomésticos u otros que se valorarán según el precio de la factura de compra, la declaración de Aduana, o el listado de valoración aprobado por la misma.

En consecuencia con dicho método se podrán importar por concepto de efectos personales, exentos del pago, hasta 25 kilogramos de misceláneas, con independencia de que sean o no para uso personal; hasta diez kilogramos de medicamento, y hasta cinco kilogramos de misceláneas como importación, a un precio de diez pesos igual a un kilogramo, exento del pago de los Derechos de Aduana por un valor de $ 50,99, en correspondencia con lo establecido.

Además diez kilogramos de medicamentos, exentos de pago, a condición que los traiga en bultos separados del resto de los artículos, y hasta 95 kilogramos de misceláneas para su uso o de su familia por un valor de diez pesos igual a un kilogramo, por los que debe pagar los Derechos de Aduana, según la tarifa vigente, refiere el documento.

Los 95 kilogramos mencionados, se verán afectados y disminuidos en el valor a importar establecido, cuyo límite es de hasta mil ($ 1 000,00) pesos, cuando el pasajero importe artículos electrodomésticos u otro artículo que no clasifique como misceláneas, los cuales no se pesan y se valoran de forma individual e independientemente a estas.

En estos casos la autoridad aduanera tiene la facultad de aceptar o no el valor declarado por el pasajero o el acreditado en la factura de compra, cuando considere que no se corresponda dicho valor con las características y estado real del artículo.

El texto explica además que se consideran importaciones comerciales aquellos casos en que las cantidades de un mismo artículo, la naturaleza de los mismos, y habitualidad de sus importaciones indica que se ejecuta con fines lucrativos.

El pago de los Derechos de Aduana corresponde a la importación de artículos y productos que realiza el pasajero dentro de los límites del valor establecido, lo que resulta independiente del pago que por concepto de flete se realiza en la aerolínea o naviera por la transportación del equipaje, aclara el documento.

Asimismo, dispone que el pago de los derechos arancelarios, sea abonado en pesos cubanos (CUP) por los cubanos residentes permanentes en el país, y los extranjeros residentes permanentes en el territorio nacional. El resto de los pasajeros efectuarán el pago de los derechos arancelarios en pesos convertibles (CUC) o en las monedas extranjeras autorizadas por el Banco Central de Cuba.

Para lograr la agilidad en el despacho y evitar molestias, recomienda traer los artículos electrodomésticos o duraderos y medicamentos separados del resto del equipaje, y en caso de no traerlos por separado, comunicarlo al inspector de Aduana antes de efectuar el despacho.

Sobre otras regulaciones de la Aduana General de la República, ampliaremos en próximas ediciones.

Nuevo proyecto de ley limitará viajes y remesas a Cuba

Fuente: Periodico Granma

Washington, 13 de diciembre.— El Congreso de Estados Unidos analiza un proyecto de ley que restringiría nuevamente los viajes de estadounidenses y cubanoamericanos, así como el envío de remesas a Cuba.

La iniciativa, patrocinada por el representante republicano por el estado de Florida, Mario Díaz-Balart, se incluye como parte de la ley de presupuesto federal para el 2012, actualmente sometida a discusión en la Cámara de Representantes, destacó el diario Chicago Tribune.

La medida pretende reinstaurar las restricciones aprobadas durante la administración de George W. Bush, como un solo viaje cada tres años para los cubanoamericanos por razones de "reunificación familiar" y un límite de 1 200 dólares anuales por concepto de remesas.

Quedaría anulado asimismo el supuesto relajamiento de las sanciones aprobado por el presidente Barack Obama en enero último, favorables a propiciar viajes académicos, religiosos, culturales o deportivos, si cumplen lo que la Oficina Oval denomina "promoción del contacto persona a persona".

La legislación integra un proyecto de ley presupuestaria apremiante para el país, el cual tiene grandes posibilidades de ser avalado por ambas cámaras del Legislativo antes del 16 de diciembre, señalaron fuentes en el Congreso.

El representante demócrata por Nueva York, José E. Serrano, opositor a cualquier tipo de sanciones contra Cuba, aseguró que busca crear un consenso en la Cámara Baja a fin de detener la propuesta, acotó el rotativo.

Las agresiones legislativas e institucionales provenientes de Washington contra La Habana se han incrementado.

En octubre pasado, Ileana Ros-Lehtinen, desde la presidencia del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, pidió abiertamente a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, "acciones más contundentes contra el gobierno cubano".

Las provocadoras declaraciones de Lehtinen se sumaron a otras que a lo largo del año, con igual tono, provinieron de congresistas considerados como reaccionarios anticubanos: Marco Rubio, Bob Menéndez, David Rivera, Bob Graham y Bill Nelson, entre otros.

Dichos legisladores defienden las posiciones más duras de su gobierno contra Cuba, fundamentalmente en lo referido al reforzamiento del bloqueo económico, el intento de ahogar las finanzas y al sector bancario de la nación caribeña y el freno a la expansión petrolera de la Isla. (PL)

Thursday, December 8, 2011

Rafael del Pino: Escéptico o reflexivo

Fuente: Cubaencuentro)

EEUU | 28/11/2011

Da la impresión que la disidencia y en general la oposición al Gobierno de Raúl Castro, tanto dentro como fuera de la Isla, no acaban de sintonizar la brújulaLo que acontece en Cuba con la famosa “actualización del socialismo” y ahora con el Documento base para la Primera Conferencia Nacional del PCC me ha hecho recordar aquel muñequito que sacó la televisión cubana titulado El escéptico cuando el disparate de la zafra de los 10 millones. Aquel hombrecito que se hizo famoso emergiendo de un cañaveral riendo y cuchicheando que esa cifra jamás se cumpliría y que más tarde, en el propio cortometraje, era arrollado por un tractor victorioso cargando los 10 millones de toneladas de azúcar.

Por otra parte, da la impresión que la disidencia y en general la oposición al gobierno de Raúl Castro, tanto dentro como fuera de la Isla, no acaban de sintonizar la brújula para encausar los esfuerzos que lleven a un cambio ordenado y pacifico hacia un Estado de derecho y una democracia verdadera.

Internamente la oposición trata de encausar el descontento popular hacia protestas pacificas.Sin embargo las protestas planificadas para una mayor escala son siempre desarticuladas por los órganos de la Seguridad del Estado apoyados en la infiltración de sus agentes en todas las organizaciones disidentes, conociendo de antemano dónde, cómo y en qué condiciones la oposición planifica sus actividades.Desde el exterior algunos sectores del exilio cubano continúan presionando a la oposición interna para que organice protestas.Por el discurso de sus principales voceros en algunas estaciones de radio de Miami, se percibe la preocupación por el tiempo que parece acabarse para aprovechar la oportunidad de las condiciones objetivas actuales que —según su óptica— proporcione un cambio de régimen.Ignoran que la primordial condición para que las masas se decidan a protestar abiertamente contra cualquier régimen radica en la habilidad de lograr transmitir al pueblo los puntos de vista de una oposición cohesionada y que la comprensión del proyecto político-económico prenda y germine en la conciencia de los ciudadanos.

De lo contrario, nadie estará dispuesto a lanzar la primera piedra o como se dice en el argot de la calle “nadie quiere ser el primero en poner el muerto”.Para algunos sectores del exilio cubano radicados en Estados Unidos las micro protestas, aunque exitosas, requieren de mucho tiempo para que logre prender en la población el mensaje de los opositores sobre la necesidad del cambio. Temen que antes de que esto suceda el embargo pueda ser levantado, que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos mejoren como resultado del posible descubrimiento de petróleo en la plataforma insular de la Isla y por consiguiente, que se disminuyan o eliminen los subsidios para las organizaciones que se oponen al Gobierno cubano.

Por lo tanto, su táctica está enfocada a obtener resultados en corto plazo. Crear confrontación entre disidentes y el Gobierno y que esa confrontación pueda ser usada para promover una amplia campaña internacional sobre las violaciones de los derechos humanos en la Isla, que facilite desencadenar una intervención extranjera al estilo Libia o, por lo menos, evitar el mejoramiento de las relaciones entre ambos gobiernos y el levantamiento gradual del embargo a través de negociaciones.Cifrar las esperanzas de un cambio democrático en Cuba apostando a esta opción equivaldría a hipotecar los destinos del país.Estaríamos no solamente regresando al punto de partida donde por innumerables factores se perdió el rumbo verdadero de un inmenso esfuerzo popular por corregir los males que se heredaron de una independencia discapacitada. Mucho peor, seria un retroceso al 1902, donde no supimos sembrar ni cuidar la semilla de un bello árbol que se nos ha podrido.

De las mafias gastronómicas en La Habana

Fuente: deivangarciaysusamigos.blogspotcom


Todos los viernes, Saúl, administrador de un restaurante de segunda, ubicado en la parte antigua de La Habana, tiene que entregarle un sobre con mil 1,500 pesos (60 dólares) al ayudante del director de gastronomía municipal.

Es una norma. “Eso forma parte de las reglas no escritas que rigen comercio interior y gastronomía. En caso de no recibir el sobre sin una justificación válida, entonces debes atenerte a sus consecuencias”, cuenta Saúl sentado en una silla en su incómoda y calurosa oficina.

Cuando un administrador o gerente de un café, centro nocturno o restaurante habanero por debajo del tapete no ingresa el dinero acordado semanalmente al director del municipio donde trabaja, comienza a funcionar una maquinaria de coacción que provoca las visitas de rigurosos inspectores estatales para supervisar el local.

“Si administras una pizzería, el director de gastronomía municipal mueve sus influencias para que nunca tengas queso o puré de tomate. Además de efectuarte numerosas inspecciones sanitarias y auditorías y al menor desliz te cierran el lugar. Es una compleja cadena de corrupciones y amenazas sutiles. Tu pagas y yo te dejo hacer”, señala Saúl.

Dentro de las instituciones más corruptas existentes en Cuba, Comercio Interior, Turismo y Vivienda, pujan a ver quién se lleva el primer lugar. Verdaderas mafias que a lo largo de décadas han cimentado sus influencias y desvíos de recursos creando un vasto aparato que se ha convertido en la principal tubería para alimentar el mercado negro en la isla.

Son estos tipos anónimos, cuyas fotos no salen en los periódicos ni aparecen en los noticieros, enemigos en potencias de las actuales reformas económicas que intenta poner en práctica el General Raúl Castro.

Por años han vivido del robo, trampas financieras y desvíos de recursos, sobre todo alimentos. Viven muy por encima de sus posibilidades. Un director de un municipio de gastronomía en La Habana devenga un salario real que no excede los 500 pesos (20 dólares), pero en un mes ' malo' debajo del colchón guardan más de 30 mil pesos (1,250 dólares).

Por supuesto, no todo el dinero que recaudan los directivos de estas mafias gastronómicas va a parar a sus bolsillos. Tienen que dar dinero a otros “cuadros” (dirigentes), tanto de abajo como de arriba, para poder así mantener el pacto de silencio y seguir lucrando a todo trapo.

“Cada semana yo entregaba un sobre repleto de billetes a una persona que trabajaba directamente con jefes a nivel nacional. La corrupción en gastronomía siempre ha sido tremenda. Dudo que alguien la pueda frenar”, comenta David ex director municipal.

Gracias a los cientos de miles de pesos que roban, pueden comprar o construir una o más casas. Tener varias amantes. Dos o tres autos. Comida y bebida de calidad garantizada. Bonos para ir a casas en la playa o centros turísticos. Y llevar una vida nocturna disipada donde corre el ron de calidad y sobran las jineteras jóvenes alquiladas por 25 dólares la noche.

Estos jefes de carteles gastronómicos funcionan como una maquinaria bien engrasada a lo largo y ancho del país. Y no solo en los cafés, bares o restaurantes por moneda nacional. También en el sector donde circulan las divisas, las mafias burocráticas han estructurado un mecanismo eficiente de corrupción que funciona como un reloj suizo.

Osvaldo es jefe de turno en un café por moneda dura. “A los jefes semanalmente hay que ‘tocarlos’ (darle dinero). Y cada día son más voraces. Te exigen que subas el volumen de ventas, te mandan con frecuencias inspectores que trabajan para ellos como forma de tenerte fiscalizado. Son muy desconfiados. A un subalterno de mi superior yo le entrego 120 c.u.c (130 dólares) semanales. Además, si eres gerente de un club de moda o un restaurante de nivel, vienen con su familia, amiguetes o queridas a cenar, beber cerveza o bailar sin gastar un centavo”, cuenta Osvaldo.

Un gerente que opera con divisas busca tres veces más dinero que un administrador de un café en pesos. Pero también los controles son más rigurosos. Del Estado, para que no le roben. Y de los directivos de la empresa, para que no les oculten las ganancias.

“A pesar de todo, deja un buen billete. Con lo que se hurta, en poco tiempo te puedes comprar un carro, y hasta una casa. Aunque las cosas no están como en los años 90, donde la impunidad y el descontrol era total”, señala Giraldo, gerente de una discoteca.

Según Ricardo, jefe de almacén de un concurrido restaurante habanero, un gerente puede echarse al bolsillo hasta 150 dólares diarios si maneja bien los números y dirige una instalación que brinda un servicio de calidad.

Dentro de los grupos gastronómicos que operan en ambas monedas, existe un código de silencio parecido a la omertá de las familias mafiosas sicilianas. Un antiguo administrador que prefiere el anonimato estuvo 5 años preso cuando fue pillado con un faltante de 60 mil pesos (2,400 dólares).

“Todo empezó cuando un periodista oficial escribió una nota que en el bar del restaurante que yo administraba, el ron se vendía adulterado. Aquello produjo tremendo revuelo entre los jefes a nivel nacional. Había que hacer una jugada de sacrificio. El director de gastronomía municipal, que era amigo mío, me llamó a su oficina y me dijo, ‘te jodiste, arriba están pidiendo sangre’. Y para echarle tierra al asunto y no se investigara más, pagué el marrón. Fui sancionado a 5 años, con la promesa expresa que si guardaba silencio cuando saliera del tanque (cárcel) me ubicaban en un puesto poco visible. Y como no hablé, a mi esposa todos los meses le hacían llegar alimentos y dinero. El silencio es muy bien valorado”, relata el ex administrador.

Esa cadena con claros tintes mafiosos ha provocado que el robo dentro del sector gastronómico funcione a todo vapor. El gerente falsificando las ventas, el jefe de almacén entregando menor cantidad de insumos para la elaboración de alimentos y el cocinero robando en la pesa y a la hora de confeccionar los platos. Al final, el cliente paga por un producto sin el peso ni la calidad requerida. Así ha sido hasta ahora.

El General Raúl Castro quiere descabezar esa alimaña del soborno y la corrupción que funciona en casi todos los segmentos de la sociedad cubana. Veremos si el antídoto de Castro II para extermínar los males, es más fuerte que la capacidad de estas mafias de reproducirse y adaptarse a los nuevos tiempos. Puede resultar una pelea interesante.

Iván García

Wednesday, November 30, 2011

Estado de SATS. Entrevista a Eliecer Avila

Eliecer narra detalles del incidente en la UCI con Ricardo Alarcon y nos da a conocer su visión de la problemática que vive nuestro país.


Tuesday, November 22, 2011

Cambios y disposiciones en la agricultura cubana

Fuente: Diario Granma

Mayor dinamismo, variedad y calidad en la comercialización de productos agrícolas

YAIMA PUIG MENESES

Noviembre avanza y con él, la implementación de numerosas decisiones adoptadas por el Estado con el propósito de implementar los Lineamientos aprobados por el VI Congreso del Partido, y así continuar con el proceso de actualización de nuestro modelo económico. A ello están encaminadas también las más recientes resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 38 del 15 de noviembre del 2011, las cuales autorizan a que las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA), las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS), las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), y las empresas estatales que tienen en su patrimonio organopónicos, puedan vender sus producciones directamente a los establecimientos hoteleros y gastronómicos del sector del turismo.

Fotos: Jorge Luis GonzálezLAS NUEVAS LEGISLACIONES IMPLEMENTAN VARIOS LINEAMIENTOS Y LE DAN CUMPLIMIENTO AL ACUERDO NÚMERO 14 DEL X CONGRESO DE LA ANAP.

Estas relaciones se establecerán sobre la base de contratos firmados entre las partes, quienes de mutuo acuerdo decidirán los precios —siempre en pesos cubanos (CUP)—, teniendo en cuenta la calidad y demás aspectos, entre ellos los horarios de suministro, los que no deben interferir en el funcionamiento de las instalaciones turísticas.

Teniendo en cuenta los Lineamientos 183 y 263 aprobados por el VI Congreso del Partido, esta decisión debe contribuir a transformar el sistema de acopio y comercialización de las producciones agropecuarias, mediante mecanismos de gestión más ágiles que propicien la reducción de las pérdidas, al simplificar los vínculos entre la producción primaria y el consumidor final, incluyendo la posibilidad de que el productor concurra al mercado con sus propios medios.

ESTA VARIANTE DE COMERCIALIZACIÓN POSIBILITARÁ QUE EL PRODUCTOR CONCURRA AL MERCADO CON SUS PROPIOS MEDIOS.

Igualmente, se busca consolidar fórmulas de abastecimiento a las entidades turísticas que permitan aprovechar las potencialidades de todas las formas productivas a escala local.

Con las nuevas legislaciones se da cumplimiento además, al acuerdo número 14 del X Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), en el cual se aprobó instrumentar mecanismos que permitieran a las cooperativas vender directamente productos agropecuarios a instalaciones turísticas.

LAS RELACIONES SE ESTABLECERÁN SOBRE LA BASE DE CONTRATOS, NO PODRÁ MINIMIZARSE LA IMPORTANCIA DE ESTE INSTRUMENTO JURÍDICO.

Asimismo, se amplían las opciones de comercialización entre los productores y las diferentes entidades pertenecientes al sector del turismo, que hasta la fecha solo podían realizarla mediante una empresa estatal —la de Frutas Selectas, de Cultivos Varios o Acopio—. Esa práctica, además de generar intermediarios para las ventas, en muchos casos incrementa innecesariamente la transportación de algunos productos, lo cual trae consigo el aumento de las mermas; al mismo tiempo, afecta la variedad de las ofertas y su calidad.

"Es importante señalar que la nueva variante no suple a la existente, sino que constituye otra opción para la comercialización de estos productos. Incluso, una misma entidad turística o productor puede acogerse a las dos variantes según le convenga", explica a Granma José Puentes Nápoles, director de comercialización del Ministerio de la Agricultura.

También resulta oportuno aclarar que los productores agrícolas individuales realizarán la comercialización con el turismo a través de las formas productivas a que pertenecen.

Según lo estipulado en las nuevas disposiciones, tanto las formas productivas como las empresas estatales podrán vender directamente a las entidades hoteleras y gastronómicas pertenecientes al turismo, productos agrícolas no industrializados, arroz consumo y carbón vegetal.

¿Por qué comprar fuera lo que en ocasiones podemos adquirir en casa? Es esa una pregunta recurrente en muchos escenarios de nuestra cotidianidad siempre que salen a relucir las cifras de importación de alimentos que aún realiza nuestro país para los más diversos sectores. Solo en el turismo, el pasado año fue necesario comprar fuera 1 360 toneladas de productos tan comunes como cebolla, zanahoria, col y limón.

A partir de ahora, estos y muchos otros productos podrán llegar a las instalaciones turísticas directamente desde las propias cosechas cubanas y con ello dejar de erogar en el extranjero cuantiosas sumas que pudieran quedarse en casa. Para el turismo significa, además, la ventaja de una relación más directa con los productores, lo cual contribuye a mejorar la variedad y calidad de sus ofertas, valora Puentes Nápoles.

Por lo pronto, aun cuando ya están listas las disposiciones legales correspondientes y entrarán en vigor el próximo 1ro. de diciembre, continúan los estudios para, paulatinamente, poder incorporar otros productos y servicios a esta alternativa de ventas directas entre las formas productivas y las entidades del sector del turismo. De esta manera, estaremos en mejores condiciones de imprimir mayor dinamismo, variedad y calidad en la comercialización de los productos agrícolas.

Ver Gaceta Oficial de Cuba

Thursday, November 17, 2011

Rectificar el rumbo

Fuente: Revista Espacio Laical, Cuba.

Desde hace años la sociedad cubana demanda grandes cambios que puedan hacer más prospera y equilibrada la vida nacional. En ese sentido, el país ha esperado mucho de las autoridades, con bastante generosidad. No obstante aunque se han logrado cambios importantes, como la entrega de tierra y el establecimiento del cuentapropismo, así como las recientes reformas relacionadas con el traspaso de propiedad de los automóviles y las viviendas, el pueblo siente que no ocurre algo grande, capaz de renovar la vida y desterrar la desesperanza.
En Cuba hacen falta importantes cambios económicos, sociales, políticos, espirituales y hasta simbólicos. Estas reformas, como es lógico, tendrán que ser ordenadas y esto exige de cierta gradualidad. Sin embargo, no podemos darnos el lujo de confundir tal gradualidad con falta
de claridad y de celeridad. Las transformaciones deberán ser ordenadas, sin prisa pero sin pausa, o sea, paso a paso y sin perderse el orden, pero con el mayor apremio y hacia la mayor integralidad posible. Sería penoso que las actuales generaciones de cubanos tuvieran que sufrir el
dolor de ver sus aspiraciones truncadas por la falta de oportunidades para acceder a una vida plena.
Reiteramos, se han hecho reformas, y suponemos que se efectuarán otras, pero hasta ahora falta la más importante: la refundación de la ciudadanía. Se hace imprescindible que todos los cubanos puedan –y quieran- participar en la promoción de propuestas de cambios nacionales, en el debate sobre los mismos, en la aprobación de los que resulten consensuados y en la ejecución de las políticas que pretendan concretarlos. De esta manera, el cambio se estructuraría sobre la base de la renovación de nuestro pacto social y ambas realidades (tanto el pacto social como el cambio en todos los ámbitos) se fundamentarían en el desempeño de la ciudadanía, en la soberanía popular.
Haciendo ejercicio de dicha ciudadanía, deseamos exponer que ciertos ajustes no deben esperar. Entre ellos se encuentran la institucionalización de las cooperativas de todo tipo, así como la pequeña y la mediana empresa, con lo que esto implica en materia de mercado, de infraestructura y de finanzas; y la autorización para el desempeño autónomo de las profesiones. Estas medidas serían muy efectivas para acelerar la creatividad y el crecimiento de la producción y de los servicios. Sin embargo, con esto no bastaría. Haría falta también promover el desempeño de la sociedad civil y para ello se hace necesario conseguir la autonomía de las organizaciones sociales, así como la apertura definitiva de nuestros medios masivos de comunicación a la diversidad de criterios de la nación. Requerimos de una reestructuración de los mecanismos del poder popular, para que cada una de las instituciones del poder público posea la autoridad que le
corresponda y radique en el pueblo, de forma cada vez más efectiva, la soberanía del país; así como la renovación del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el replanteamiento de su relación con la sociedad, el Estado y el gobierno.
Muchísimos cubanos han esperado, con demostrada paciencia y cierta confianza, que sean anunciadas mediadas como estas y que se convoque a institucionalizar la participación ciudadana y el diálogo social. No obstante, han ido pasando los momentos simbólicos que hubieran podido desatar –con la intensidad requerida- un proceso de esta índole, sin que ocurra lo esperado. Han quedado atrás fechas que históricamente sirvieron para convocar al pueblo a reorientar el camino nacional, como por ejemplo las celebraciones por el 26 de julio y VI Congreso del PCC, que aprobó importantes pero limitadas propuestas de cambios. Ahora se organiza la Primera Conferencia Nacional del PCC, que deberá celebrarse el próximo mes de enero. Grandes han sido las expectativas de un sector significativo de la sociedad en relación con este evento, pero la publicación del Documento Base, que pretende orientar las discusiones preparatorias del encuentro y las de la Conferencia misma, han dejado preocupados a muchos que poseían alguna esperanza de renovación.
En dicho Documento Base faltan innumerables temas que el pueblo esperaba que aparecieran en la agenda del evento. Por otro lado, presenta a un PCC apegado a dogmas fracasados en otras experiencias, y aferrado a una relación muy vertical con la sociedad. En Cuba, cualquier reforma que aspire a trascender tiene que pasar por la innovación política, y esta última no ocurrirá si no comienza por el PCC, organización llamada a liderar los cambios que hemos de realizar. Sin una fuerza política que despliegue el quehacer de construir consensos a partir del país real, no hay reforma que pueda tener éxito, aunque la misma sea una convicción de las más altas autoridades del gobierno.
Instamos a que la Primera Conferencia Nacional del PCC, último momento de la llamada generación histórica para aportar cambios sustanciales y convocar al pueblo a realizarlos, no pierda esta oportunidad. Sería inconveniente contener la esperanza en los grandes cambios
y dejar pasar el tiempo para que otros, más adelante, sean quienes los lleven a cabo.

Friday, November 11, 2011

Menoyo habla...

Fuente: Radio Nederland



Eloy Gutiérrez Menoyo, comandante de la Revolución Cubana estuvo al mando de las operaciones en la Sierra del Escambray. La posición política que tomó la revolución, lo llevó a un enfrentamiento directo con el Che Guevara y Raúl Castro.


Dirigió las operaciones militares de una organización terrorista anticastrista en Miami, Alpha 66, regresó a Cuba donde fue apresado y condenado a 30 años de prisión. Fue liberado en 1986 y siete años más tarde fundó Cambio Cubano, movimiento político que proclama un diálogo entre el gobierno cubano y sus opositores internos y en el exterior. Vive en Cuba desde el año 2003.

Estos son los antecedentes mínimos pero suficientes para tomar nota del personaje. De él se ha dicho que ya está acabado, que no representa a nadie, que es un cadáver político. Seguramente todo esto es cierto. Y, entonces, ¿por qué entrevistarlo? Porque se trata de un hombre de una integridad a toda prueba, de aquellos que no se compran con un puñado de dólares ni con lisonjas políticas. Si después de 22 años de cárcel y 17 de exilio, se queda en Cuba sin papeles, es porque su coraje es tan grande como su dignidad.

No representa a nadie, salvo una forma de estar en la vida. Su derecho a la palabra no solo lo tiene sino que se lo ha ganado sin deberle favores a nadie. Ni a aquellos que siempre lo han tildado de agente del gobierno cubano ni a aquellos que lo juzgan como un contrarrevolucionario ni aquel que lo mira con desdén porque se sabe carente del valor de Gutierrez Menoyo. La envidia suele ser pequeña

Wednesday, November 9, 2011

Mariela Castro en el barrio Rojo de Ámsterdam

Un bar con ron y puros traídos de Cuba al lado de la Casa Blanca

Fuente: BBC








La escena habría podido provocar una redada policial en cualquier otro lugar de Estados Unidos: decenas de personas fumando puros Cohibas y bebiendo mojitos hechos con Havana Club.

Pero los sospechosos, muchos de ellos políticos estadounidenses y diplomáticos destacados en Washington, no estaban violando el embargo. Fueron invitados este jueves por la "Embajada cubana" en EE.UU. a la inauguración del Bar Hemingway.

El bar está a unos veinte minutos a pie de la Casa Blanca, dentro de la "Embajada", que debido a la ausencia de relaciones formales es conocida como Sección de Intereses Cubanos.

No estará abierto al público y sólo podrán consumir en él -de forma gratuita- los invitados.

Pero al parecer, muchos estadounidenses querrían tener ese privilegio. "Desde que la información se filtró a la prensa en agosto no ha parado de llamar gente a nuestra puerta para preguntar si algún día podrían probar nuestro ron y habanos", le asegura a BBC Mundo Juan Lamigueiro León, vicejefe de la Misión Diplomática.

La idea de dedicar un bar al escritor estadounidense Ernest Hemingway, que vivió 21 años en Cuba, surgió durante una remodelación del salón donde los diplomáticos cubanos celebran sus recepciones.

"El salón se parecía al palacio de Versalles", explica Lamigueiro. "Era muy poco cubano".

"Así que decidimos convertir el almacén anexo en un bar dedicado a Hemingway".

Personaje común

Las paredes de la sala están decoradas con fotos de Hemingway en Cuba. En algunas de ellas, el Premio Nobel aparece junto a Fidel Castro, a quien conoció en 1960, tras el triunfo de la revolución.

Poco después, Hemingway regresaría a EE.UU. para someterse a tratamiento médico y acabaría suicidándose en 1961.


Con el tiempo se convertiría en un símbolo cubano más. Dos bares que solía frecuentar el escritor, el Floridita y la Bodeguita del Medio, son hoy dos de los mayores atractivos turísticos de la Habana Vieja.

Su casa en las afueras de La Habana, Finca Vigía, es un museo que alberga miles de sus cartas, manuscritos y otros documentos.

A quienes promueven su figura como puente entre Cuba y EE.UU. les gusta decir que Hemingway se sentía cubano y estadounidense.

Y en ocasiones como las de este jueves, el legendario escritor les permite a cubanos y estadounidenses reunirse para que, tomando un mojito y fumando un habano, hablen de un personaje común.

Friday, November 4, 2011

Actualizar las relaciones humanas


Fuente: PalabraNueva.net
por Orlando MÁRQUEZ

Desde la entrevista que publicáramos meses atrás con el empresario cubanoamericano Carlos Saladrigas (Palabra Nueva, Nº 205, mayo 2011), varios, y sustanciosos, han sido los análisis, comentarios, artículos de opinión, y hasta declaración de principios, publicadas tanto dentro –al menos un artículo en periódico de provincia– como fuera de la Isla en relación con el tema de los cubanos emigrados y la actualidad nacional.

No es la primera vez que se publicaba sobre la emigración cubana y la imposibilidad de ignorarla, pero, quizás, los cubanos de la Isla no habían tenido antes una referencia tan directa sobre sus aciertos y errores, el interés irrenunciable por el país de origen en tantos emigrados a pesar de las diferencias ideológicas y los desgarramientos, las metamorfosis experimentadas y el deseo de participar de algún modo en la solución de la crisis que vivimos. Las palabras de Saladrigas reflejan también el sentimiento que, tal vez, otros cientos de miles de emigrados cubanos gritan en voz alta o en silencio cada día: la nación cubana no tiene fronteras y vive más allá de nuestra geografía insular.

Cada año son más los cubanos que vienen desde Estados Unidos, España, Italia y otros lugares, porque el número de los que emigran no decae, crece. Y crece así el número de los que desean mantener y estrechar vínculos con familiares que quedaron en la isla, o con amigos, o simplemente quieren regresar a recuperar capítulos perdidos de sus historias personales. En los últimos tiempos, no son pocos los que han regresado después de más de cuarenta años de ausencia.Ciertamente somos una nación fragmentada desde hace varias décadas que trata de recomponerse y restablecer lazos para entender su propia historia pasada y reacomodar el presente. “La-revolución” es un argumento bastante fácil para explicar la dispersión, porque con ella se desató la diáspora. Es cierto, pero demasiado abstracto para asimilarlo como una respuesta tangible que ayude a impulsar la reconstrucción del tejido social. “La-revolución” –al igual que “la-contrarrevolución”– es una experiencia humana concebida, desarrollada y sostenida por personas, hombres y mujeres, ciudadanos cubanos, nosotros, o una parte de nosotros.

De modo que es en nosotros donde debemos encontrar las respuestas apropiadas para el restablecimiento o recomposición de la nación fragmentada.Es una cuestión de justicia, pero no solo. Es también una necesidad para el futuro. Corresponde al gobierno cubano restablecer la justicia en este campo, por ser la autoridad del país la que determina la política migratoria tanto para los que residimos en la Isla como para los emigrados. Y es obvio que en las regulaciones actuales hay demasiadas y molestas restricciones al movimiento migratorio, es decir a la libertad de las personas para entrar y salir del país, lo cual no es justo. De ahí la importancia de “actualizar la política migratoria”, según palabras del presidente cubano Raúl Castro el pasado 1º de agosto, durante la última reunión ordinaria de la Asamblea Nacional.

En cuanto a los emigrados, la “actualización” debe constituir un acto de justicia porque, ante todo, quienes emigraron son cubanos y, salvo que renuncien o desprecien pública y voluntariamente su condición ciudadana, tienen más derecho que ciudadanos de otros países a visitar esta, su tierra natal. Ni siquiera deudas legales deben negar tal derecho, y lo más probable es que quienes estén en tal situación declinen voluntariamente para evitar el castigo. Además, los motivos que originaron su salida –sea huyendo del gobierno revolucionario hace cincuenta años, presionados por razones políticas después, forzados por lazos familiares o en busca de mejores oportunidades económicas– por sí solos no despojan a estas personas de su condición de ciudadanos cubanos, adquirida por nacimiento, tal como declara la Constitución de la República. Por esta simple razón, toda persona nacida en Cuba –menos los hijos de extranjeros–, aunque viva en Kansas City o en Kuala Lumpur desde hace 50 años o una semana, conserva sus derechos como ciudadano cubano.Ciertamente hay otras serias contradicciones en este aspecto.

La ley, por ejemplo, no admite la doble ciudadanía y declara perdida la propia cuando se adquiere una extranjera, si bien reconoce el derecho de los nacionales a cambiar la ciudadanía. Por ello resulta incoherente –pudiera decir indecoroso– exigirles a los emigrados nacionales que visiten su país de origen con pasaporte cubano –aunque hayan adquirido la nacionalidad del país donde residen– y cobrarles un costosísimo permiso de entrada estampado en un pasaporte que los reconoce e identifica como ciudadanos cubanos.

Sobre las restricciones y controles migratorias para con los que residimos en la Isla se ha hablado mucho y publicado poco. El asunto es clamor popular desde hace muchos años y ha llegado incluso a formar parte de los tan mencionados Lineamientos. “Estudiar una política que facilite a los cubanos residentes en el país viajar al exterior como turistas”, como se afirma en el número 265, suena estimulante por aquello de reconocer –¡finalmente!– que los cubanos puedan ser “turistas en el exterior”, pero refleja el mismo espíritu controlador y paternalista que se quiere erradicar en otros campos. Afirmaciones de este tipo sirven para recordarnos que nuestro alcance y límites no dependen de la libre voluntad o capacidad personal –tampoco entonces nuestros sueños o aspiraciones–, sino solo del permiso que el Estado, o más bien ciertos funcionarios con poder, nos conceda.

Obviamente este artículo no pretende ofrecer soluciones, en nuestro país hay numerosos y bien dotados especialistas en la materia. Precisamente en nuestra edición anterior publicamos un trabajo sobre el tema, escrito por un especialista. Fue revelador conocer, gracias a ese trabajo, que la ley que regula la ciudadanía en Cuba fue sancionada en 1944. Sin dudas hace falta una actualización en la materia.Pero en la época de la globalización, donde la movilidad humana no tiene límites y las fronteras físicas definidas en los mapas no constituyen ya barreras rígidas sino muy flexibles, las leyes nacionales deben ajustarse a tal flexibilidad, lo cual no niega la preservación de la soberanía. De lo contrario no avanzaremos mucho, ni en esta ni en otras áreas de interés nacional, sobre todo porque vivimos no solo en época de globalización, también de interconexión, y necesaria armonía, entre todos los estamentos e instituciones sociales dentro de un mismo país.

Cuando este trabajo sea publicado, ya habrá sido dado a conocer a la opinión pública un documento titulado “La diáspora cubana en el siglo XXI”. Se trata de un análisis sobre la emigración cubana y sus posibilidades de participar en, y contribuir a, el desarrollo nacional, en dependencia de ciertas modificaciones legales tanto en Cuba como en Estados Unidos para facilitar esa participación. Elaborado por una comisión compuesta por los académicos cubano-americanos Uva de Aragón, Jorge Domínguez, Jorge Duany y Carmelo Mesa-Lago, y el autor de estas líneas que es solo cubano, el texto no tiene detrás una entidad financiera copatrocinadora, ni sus autores representamos intereses económicos de terceros.

Al intentar arrojar luz sobre las tendencias actuales de la emigración internacional y su contribución al desarrollo del país de origen, las ventajas de aprovechar las potencialidades de ese sector emigrado cubano que desee (no todos desean, claro está) participar de conjunto con sus familiares o amigos en la Isla, del actual proceso de reformas, o cambios o actualización económica, creo que no solo hacemos un aporte comprometido y actualizado, sino que expresamos también, de algún modo, la posibilidad de colaboración entre cubanos que viven en espacios diferentes pero coinciden en un bien superior para el país de origen común.Cada vez se hace más evidente la urgencia de una concertación nacional, es decir una actualización, para bien, de las relaciones entre quienes componemos la nación cubana.

El camino al desarrollo del país –ese debe ser el propósito de cualquier actualización económica, política o migratoria, y nada menos que eso–, así como la estabilidad nacional y el entendimiento entre los diferentes protagonistas cubanos, no debe supeditarse, por ejemplo, al levantamiento del embargo o bloqueo de Estados Unidos, país sumido hoy en sus propias calamidades internas que demandan toda su urgencia y energía, ni a una mejora de las relaciones con aquel país, ni a la existencia de un fondo millonario para generar desestabilización interna en este país.

Tampoco debe condicionarse a la modificación o eliminación de la Posición Común de la Unión Europea para con Cuba, un texto redactado por quienes, o no conocían la naturaleza del gobierno cubano y su probable respuesta, o la conocían demasiado bien como para saber que solo serviría para la confrontación. ¿Cómo entender que Europa cada año favorezca a Cuba condenando el embargo-bloqueo de Estados Unidos en la ONU, y al mismo tiempo mantenga la Posición Común que condiciona y limita sus relaciones políticas y económicas con Cuba?En otras palabras, la salida a la situación crítica que vivimos depende ante todo de nosotros, de reconocer la apremiante necesidad que tenemos de desatar de una vez todas las potencialidades creadas en el país en las últimas décadas y de restablecer los lazos humanos, sin más restricciones que las que demanden el sentido común y la ley justa, dejando definitivamente atrás el paternalismo de Estado y el maldito vicio del “controlismo” y sus aparejadas incongruencias (todavía demasiado presentes en el Decreto 292 y en las resoluciones ministeriales para la venta de automóviles, por ejemplo). Esto no es desconocer la crisis global o la interdependencia con otras naciones.

Pero el pretexto de condicionar las políticas internas únicamente a las actitudes políticas de terceros, no es un argumento favorable para nación alguna que desee ocupar, o mantener, un espacio propio en el ámbito internacional. Hostilidades siempre habrá, y crisis y enemigos o divergencias, y contratiempos y calamidades indeseables, pero la nación mejor preparada para enfrentar estos u otros retos, es aquella que sepa levantarse más alto, no física pero sí moralmente, cuando actúa como un solo cuerpo y busca el crecimiento y la armonía internas, el respeto por las diferencias, su capacidad de reacomodarlas en beneficio de todos y el mantenimiento de la salud social, para poder después entenderse con el mundo.

Ningún país puede evitar la globalización y sus efectos, esté interesado o no, sea rico o pobre. Pero es necesaria la salud social, que se logra solo mediante la armonía y el consenso –y nunca por la imposición de unos sobre otros–, para poder integrarse mejor al mundo globalizado. Por eso es tan importante la actualización migratoria, como también la económica, la política, la social… Actualizarlo todo, y hacerlo de modo tan flexible y dinámico que solo permanezca invariable lo esencial: la dignidad plena de los cubanos.

Wednesday, October 26, 2011

Miembros de la ONU condenan el embargo a Cuba

La Asamblea General de Naciones Unidas votó el martes en contra del embargo estadounidense hacia Cuba por vigésima vez, al condenar las sanciones impuestas a la isla y pedir que se ponga fin a una política que se remonta a la Guerra Fría.

La resolución presentada por Cuba obtuvo 186 votos a favor. Estados Unidos e Israel fueron los únicos países que se opusieron. Palau, las Islas Marshall y Micronesia se abstuvieron y Libia y Suecia no estuvieron presentes durante el voto.

La Asamblea General cuenta con 193 países miembros. El organismo condena las sanciones estadounidenses contra el país caribeño desde noviembre de 1991.

El canciller cubano Bruno Rodríguez dijo durante su discurso ante la Asamblea que el voto contra el bloqueo es ya un tema tradicional, "que convoca los pronunciamientos más reiterados, con el apoyo más categórico y abrumador, y que muestra con mayor nitidez el aislamiento incómodo del país agresor y la resistencia heroica de un pueblo negado a ceder sus derechos soberanos".

Las sanciones económicas le han costado unos 975.000 millones de dólares a la isla en los últimos 50 años, dijo el canciller. El embargo económico, comercial y financiero fue introducido a principios de los años 60, en respuesta a la expropiación de compañías estadounidenses realizada por la revolución cubana.

Rodríguez acusó el martes a Estados Unidos de persistir en su objetivo de querer derrocar el gobierno revolucionario cubano y "destruir el orden constitucional que el pueblo soberanamente defiende".

Cuba sigue sin poder exportar e importar libremente productos y servicios de tipo alguno hacia o desde los Estados Unidos, dijo el canciller. La isla tampoco puede utilizar el dólar estadounidense en sus transacciones, indicó. La supuesta flexibilización para otorgar ciertos viajes a Cuba no se ha impuesto de forma definitiva, indicó.

Tuesday, October 18, 2011

Luto por una dama de blanco

El Consejo Cubano del Exterior se suma en este momento de luto y dolor ante la perdida de la Sra. Laura Pollan, líder de las Damas de Blanco, y extiende sus más sentidas condolencias a sus familiares y seres queridos.

Descansa en Paz Laura!


Wednesday, October 12, 2011

Primeros pasos de libertad para René González

"Listo para seguir luchando hasta que me muera"



René González, ha sido el primero de la causa conocida como Los Cinco, liberado en Estados Unidos, el viernes 7 de octubre de 2011. El emotivo encuentro con sus hijas, su papá Cándido y su hermano Roberto, tuvo lugar a la salida de la prision.

Sus primeras palabras después de abrazar y besar a sus hijas, Ivette e Irmita fueron: “Listo para seguir luchando hasta que me muera” Durante el recorrido hasta el lugar donde residirá en la Florida, mientras cumple un régimen de libertad provisional por tres años impuesto por la jueza Joan Lenard, conversó telefónicamente con su esposa, Olga Salanueva , quien no obtuvo permiso de EEUU para viajar y reunirse con René.



Marx, Martí y la Cuba del siglo XXI


Ni el republicanismo decimonónico ni la doctrina comunista tienen respuestas para los retos de hoy

Por: RAFAEL ROJAS
Fuente: El país España

En la segunda década del siglo XXI, la sociedad cubana, cada vez más globalizada y heterogénea, sigue estando regida por una Constitución que en sus artículos 5º y 39º establece, como ideología de Estado, el marxismo-leninismo y el "ideario martiano". Un país cuyo orden social se vuelve cada vez más multicultural, como cualquiera del planeta, es gobernado desde las premisas ideológicas del republicanismo decimonónico de José Martí y del marxismo-leninismo más ortodoxo que conoció el siglo XX: aquel que se armó doctrinalmente durante la Unión Soviética de Stalin y que colapsó, en la teoría y en la práctica, desde 1989.

Muy pocos países del mundo establecen en sus cartas magnas el principio constitucional de una ideología de Estado. De hecho, fuera de las teocracias islámicas, los únicos que lo hacen son los cinco países comunistas que quedan en el planeta: China, Corea del Norte, Vietnam, Laos y Cuba.
En China, por ejemplo, el Partido Comunista asume como ideología oficial, rectora de la educación y la cultura, el pensamiento marxista-leninista-maoísta, el cual presupone que lo que Mao aportó a dicha doctrina "sintetiza", a su vez, tradiciones filosóficas, religiosas, políticas y jurídicas nacionales y milenarias, que se remontan a las Analectas de Confucio y el Tao Te Ching de Lao Tsé.

En el país gobernado por el principal aliado de Fidel y Raúl Castro, Venezuela, por ejemplo, no existe el principio constitucional de una ideología de Estado. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999, vindica en su preámbulo el "ejemplo histórico de nuestro Libertador, Simón Bolívar, y el heroísmo y sacrificios de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana", pero en sus artículos 99 y 109 reconoce la "autonomía de la administración cultural" y la "autonomía universitaria", con lo cual queda constitucionalmente cancelada la posibilidad de una ideología de Estado que rija la vida intelectual y educativa.

Ni el republicanismo decimonónico ni la doctrina comunista tienen respuestas para los retos de hoy

La crítica de ese principio, típicamente totalitario, no debería concentrarse en las limitaciones que, como en cualquier otro pensador de los dos últimos siglos, podrían encontrarse en la obra de Marx o de Martí. A estas alturas del desarrollo de las ciencias sociales pocos ponen en duda que sin Marx es difícil comprender cómo funciona el capitalismo moderno o que sin sus brillantes diatribas es casi imposible articular una crítica seria a dicho sistema económico. Las virtudes de José Martí como político y como organizador de laúltima guerra de independencia de Cuba o su talento literario, en poesía y en prosa, como renovador de la literatura modernista hispanoamericana, también están fuera de dudas.

La relación, sin embargo, entre las ideas políticas de Karl Marx y José Martí es, cuando menos, problemática, si se quiere traducir en una mezcla doctrinal trasmisible a la ciudadanía por medio de la educación y la cultura. Como muchos liberales y positivistas de su época, Marx tuvo ideas prejuiciadas sobre las repúblicas hispanoamericanas y sobre su resistencia a la hegemonía regional de Estados Unidos, tema central en la obra de Martí. Este último, por su parte, dejó escritas sus diferencias con el socialismo europeo de su época cuando suscribió la profecía de Herbert Spencer de que el mismo se convertiría en una "futura esclavitud", en la que el "hombre, de ser siervo de sí mismo, pasaría a ser siervo del Estado", o cuando en su nota a la muerte de Marx para La Nación de Buenos Aires señaló que "aunque Marx merecía honor", porque "se puso del lado de los débiles", "no enseñó remedio blanco al daño" y se dio a la tarea de "echar a los hombres sobre los hombres".

La isla sigue al margen del debate sobre democracia, multiculturalismo y plurinacionalidad

Durante el último siglo, algunos de los mejores marxistas cubanos (Diego Vicente Tejera, Julio Antonio Mella, Juan Marinello, Mirta Aguirre, Antonio Martínez Bello, Pedro Pablo Rodríguez, Fernando Martínez Heredia...) han intentado sobrellevar las contradicciones ideológicas entre Marx y Martí. Pero ese esfuerzo de mixtura no ha pasado de una solución compensatoria, en la que se toma del primero su crítica del capitalismo y su apuesta por la lucha de clases, y del segundo, su defensa de la soberanía nacional cubana y sus objeciones al expansionismo norteamericano. La síntesis no pasa de una mecánica compensación porque no hay manera de extraer un nacionalismo descolonizador de la obra de Marx, así como no hay forma de encontrar la idea del partido único o de la dictadura del proletariado en Martí.

Tan curioso es que esta síntesis imposible de Marx y Martí haya producido una vastísima literatura política de pésima calidad y escaso rigor, en las instituciones culturales de la isla, como que la misma pase de largo sobre el punto de posible convergencia entre el alemán y el cubano. Me refiero a lo que, desde distintas cosmovisiones, compartieron el comunismo y el republicanismo del siglo XIX, esto es, una idea homogénea de la comunidad en la que el ciudadano no posee más identidad que la que le asegura la igualdad de derechos. Marx imaginó una sociedad sin diferencias de clases, compuesta por individuos libres y asociados; Martí, una república con "todos y para el bien de todos", en la que la condición de ciudadano no estaría determinada por identidades raciales, religiosas o sociales, sino por la dotación universal de derechos.

Marx y Martí fueron animales públicos de la modernidad, que defendieron la libertad de expresión y asociación, la abolición de la esclavitud, la igualdad social y la separación de la Iglesia y el Estado. En esa vocación moderna, uno y otro siguen siendo contemporáneos imprescindibles. Pero en la proyección de ciudadanías homogéneas, ambos parecen afincarse en un tiempo ajeno al de las comunidades multiculturales del siglo XXI.

Una sociedad como la cubana, cada vez más estratificada desde el punto de vista económico, regional o social, y cada vez más envuelta en la afirmación de alteridades raciales, generacionales, religiosas, sexuales, genéricas y migratorias, encuentra pocas respuestas en el pensamiento de un comunista europeo o un republicano caribeño del siglo XIX. Fernando Ortiz y su teoría de la transculturación tendrían más que decir a la Cuba del siglo XXI y a nadie se le ocurre agregarlos al artículo 39º de la Constitución.

Lo objetable, por tanto, no es ese desencuentro histórico, sino el principio constitucional que garantiza que algunos pensadores y sus obras integren una ideología de Estado. Si mañana el Gobierno cubano rompiera definitivamente con la tradición soviética y redefiniera su marxismo, acercándose a cualquiera de las muchas corrientes críticas del mismo producidas en Europa o América en el último medio siglo, tal vez tendría mayores posibilidades de dialogar con la heterogeneidad que se reproduce en la isla, pero nunca podría asegurar que la complejidad social no lo rebase en la práctica diaria. Por algo Cuba, símbolo según algunos del "socialismo del siglo XXI", está al margen del debate constitucional sobre multiculturalismo, plurinacionalidad y democracia que tiene lugar en la izquierda latinoamericana actual.

Thursday, September 29, 2011

Obama: Ya ha llegado la hora de que suceda algo en Cuba

Fuente: El país

Barack Obama prometió ayer un cambio de la política de Estados Unidos con Cuba, incluido el levantamiento del embargo, si se aprecian signos de evolución del régimen de la isla hacia la libertad y la democracia. “Ya ha llegado la hora de que suceda algo en Cuba”, declaró el presidente norteamericano en una entrevista en la Casa Blanca dedicada a analizar los problemas de la comunidad hispana, cuyo voto puede decidir la suerte de las próximas elecciones presidenciales.

Obama manifestó que está a favor de crear “una vía para la legalización” de los más de 11 millones de inmigrantes indocumentados que se calculan en este país, pero advirtió que eso depende de la aprobación de una nueva ley migratoria para la que actualmente no existe consenso suficiente en el Congreso.

Ya ha llegado la hora de que suceda algo en Cuba

El presidente recordó que no está en su mano imponer esa ley y acusó a la oposición republicana de impedirlo. “La ley tiene que pasar la Cámara de Representantes, que controlan los republicanos, y obtener 60 votos en el Senado. Esa mayoría no existe en este momento y tampoco existe un liderazgo republicano que pueda conseguirlo”, dijo. Por su parte, añadió, está dispuesto a seguir abogando por “una reforma justa” que combine la necesidad de seguridad fronteriza con la concesión de derechos de ciudadanía a las personas que trabajan y crean riqueza en EE UU.

Para los cerca de 50 millones de hispanos que residen en EE UU, los asuntos migratorios y sus problemas cotidianos de supervivencia —el desempleo, la educación, la atención sanitaria— son las principales preocupaciones y las razones que deciden su voto. Pero también están interesados en la política norteamericana respecto a los países de los proceden.

En ese contexto habló Obama en esta sesión, en la que respondió a preguntas enviadas por los ciudadanos, sobre la necesidad de combatir de forma coordinada a los carteles de las drogas que siembran el terror en México y de ayudar a la economía de ese país a adquirir la vitalidad necesaria para contener la salida de su población. Y habló también, por primera vez desde hace bastante tiempo, de Cuba, donde tiene su origen uno de los mayores y más influyentes grupos de estadounidenses hispanohablantes.

A la espera de signos positivos

El presidente afirmó que, actualmente, no se vislumbra en Cuba “un verdadero espíritu de transformación que nos anime a levantar el embargo”. Pero añadió: “Si vemos signos positivos, responderemos de forma positiva”. “Estoy dispuesto a cambiar la política con Cuba si veo que el Gobierno está dispuesto a otorgar la libertad a su pueblo”, aseguró.

Fuera de esa descripción general, Obama no mencionó condiciones específicas, como elecciones democráticas o libertad de partidos, que el régimen cubano tenga que cumplir para el levantamiento del embargo. Se refirió en todo momento a “signos” o “señales”, aunque sí mencionó concretamente la necesidad de que sean puestos en libertad todos los presos políticos.

Si vemos signos positivos, responderemos de forma positiva

Al comienzo de su presidencia, Obama presentó similares ofertas a La Habana y las acompañó con medidas para liberalizar los contactos entre los cubanos de la isla y los más de un millón que viven en EE UU. Hoy los cubanos pueden viajar a su tierra de origen o enviar dinero y ayuda a sus familiares prácticamente sin restricciones. Pero nada de eso sirvió para modificar el tono hostil de las relaciones bilaterales, y el asunto cubano quedó durante dos años archivado en los cajones de la Administración.

Nada hace pensar que el Gobierno cubano pueda responder de forma diferente de esta nueva oferta de acercamiento, pese a que en el tiempo transcurrido los problemas internos en Cuba se han agudizado y el presidente, Raúl Castro, ha tenido que tomar algunas medidas para liberalización económica del sistema.

Tampoco en el asunto prioritario para la mayoría de los hispanos norteamericanos, el de la inmigración, se esperan grandes novedades. Sólo un milagro podría conseguir, en el actual clima de enfrentamiento político en Washington, un acuerdo antes de las elecciones de 2012 para la legalización de los indocumentados. En este asunto, para mayor dificultad, también algunos demócratas se oponen a las intenciones del presidente.

Pero Obama tiene la obligación de seguir intentándolo hasta el último minuto, al menos para que los hispanos crean en la sinceridad de sus propósitos y le den una segunda oportunidad. Las elecciones se ganan Estado por Estado, y la decisión que tomen los hispanos puede ser determinante en lugares como Colorado, Florida, Nevada, California, incluso en New Jersey o Pensilvania.

Hoy por hoy, está lejos de tener asegurados esos votos. La caída de popularidad de Obama entre los hispanos es tan notable como entre el resto de la población. Según Gallup, su aprobación en esa comunidad es del 48%, cuando llegó a ser superior al 80%. En 2009, el hecho de que consiguiera el doble de votos latinos que John McCain fue uno de los factores que explicaron su victoria.



Publican normativas para la compraventa y donación de vehículos de motor


Fuente: Granma Internacional

El próximo primero de octubre entrará en vigor el Decreto 292, junto a varias resoluciones ministeriales, para flexibilizar y eliminar trámites asociados a la transmisión de la propiedad de vehículos de motor entre personas naturales mediante donación o compraventa.

Las normas, publicadas por la Gaceta Oficial de la República de Cuba, dan cumplimiento al Lineamiento 286 aprobado por el Sexto Congreso del Partido el pasado abril, mediante el cual se establece la compraventa de medios automotores entre particulares. En ellas se regula que el trámite de compraventa y donación será realizado ante notario público y no requiere de autorización previa.

En los citados documentos se establecen los tributos a pagar por compradores o beneficiarios de la donación —Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias—, y por vendedores —Impuesto sobre Ingresos Personales. Para ambos casos, se calcula el 4% del valor del vehículo.

Las personas podrán adquirir más de un medio automotor, sin importar el año en que fueron fabricados (lo cual hasta ahora se limitaba a los que dataran de antes de 1959). Por lo tanto, quienes reciban autorización para comprar un vehículo en entidades comercializadoras y posean otro, no tendrán que traspasarlo al Estado o darle baja.

Para facilitar el conocimiento de estas disposiciones, se pondrán a la venta en estanquillos 200 mil ejemplares de la Gaceta Oficial extraordinaria número 31, del 27 de septiembre del 2011, donde se recoge todo lo normado sobre el tema.

Gaceta oficial de Cuba


Tuesday, September 20, 2011

Raúl Castro supervisa personalmente obras en Puerto del Mariel


El presidente cubano, Raúl Castro, supervisó personalmente los trabajos de construcción e inversiones en el puerto del Mariel, que debe convertirse en el principal de Cuba y cuyas obras cuentan con financiación brasileña.

Un noticiero de la televisión cubana informó este sábado de que Castro constató “avances” en los trabajos de construcción en el puerto y participó en una reunión para chequear la inversión junto a su primer vicepresidente, José Ramón Machado Ventura.

“Esta obra tiene una importancia económica extraordinaria, no sólo para el desarrollo presente del país, sino también para el futuro”, afirmó Castro según el informativo, que transmitió las imágenes de la reunión.

De acuerdo con el reporte, el presidente también resaltó que la inversión dotará al país de una “infraestructura aprovechable durante decenas de años en los mas de 400 kilómetros cuadrados que conforman la zona especial de desarrollo” proyectada.

Castro insistió asimismo en la importancia de trabajar con “calidad, organización y sin atrasos”.

Las instalaciones del Mariel se amplían con el objetivo de convertirlo en el principal puerto comercial de la isla, y la inversión se ejecuta mediante una asociación de empresas cubanas y brasileñas.

Según fuentes oficiales, la inversión comprometida por el país suramericano podría llegar a más de 500 millones de dólares y la total a 800. El proyecto incluye la construcción de 700 metros de muelle para que operen buques de unos 15 metros de calado, debido a que el puerto de La Habana no tiene la suficiente profundidad para la entrada de barcos de gran porte y calado.Como complemento se construye una amplia infraestructura de autopistas y modernas vías ferroviarias que conducen hasta el Mariel, distante a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana.En marzo pasado trascendió que las nuevas instalaciones portuarias podrían estar en condiciones de operar para el año 2014.

Trinidad Jiménez se reunirá con canciller cubano


Fuente: EFE

La ministra de Asuntos Exteriores española, Trinidad Jiménez, tiene previsto reunirse el próximo viernes 23 de septiembre con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en Nueva York, coincidiendo con la presencia de ambos en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Jiménez y Rodríguez harán un repaso de la relación entre ambos países, de la política de la UE hacia la isla y de la situación en Iberoamérica, informaron fuentes de Exteriores.

Es la primera reunión bilateral que ambos ministros van a mantener este año, puesto que la anterior ocasión fue durante la Cumbre Iberoamericana celebrada en Mar del Plata (Argentina) el pasado mes de diciembre.

Liberan al disidente cubano Angel Moya


Fuente: EFE

El ex preso del “Grupo de los 75”, Ángel Moya, quedó en libertad sin cargos el pasado sábado 17, tras su detención por un supuesto delito de “desorden público” cuando intentó participar en una marcha para abogar por el respeto a los derechos humanos en la isla, según informó este domingo él mismo a la agencia EFE

Friday, September 16, 2011

Bill Richardson: perplejo y con las manos vacías

El ex gobernador del Estado de Nuevo México, EE.UU. Bill Richardson, regresó de Cuba el pasado miércoles "muy decepcionado" por no poder visitar a Alan Gross.

"Me voy de Cuba muy decepcionado, porque no pude visitar a Alan Gross, ni hablar de su caso con el gobierno cubano", dijo Richardson.

Gross fue condenado a 15 años de prisión por delitos contra la seguridad del Estado cubano.

"He agotado todas las vías diplomáticas, e incluso algunas formas religiosas, pero sin resultados", dijo el ex gobernador.

"Tal vez Cuba no quiere mejorar sus relaciones con los Estados Unidos, ese es el mensaje que están enviando a Washington", dijo.

"Esto no va a cambiar, ¿por qué voy a quedarme aquí?", Dijo.

Richardson llegó a la isla esperando para cumplir con el contratista de EE.UU. encarcelado y negociar su liberación, pero su esperanza se desvaneció cuando el canciller cubano, Bruno Rodríguez, le dijo el jueves que era imposible visitar al preso.

Alan Gross fue arrestado el 3 de diciembre de 2009, en el aeropuerto de La Habana por ofrecer equipos de comunicación Internet vía satélite a los grupos anti-Castro de la isla.

Detenido por más de un año sin presentar cargos formales, Gross fue finalmente declarado culpable "por delitos contra la seguridad y la integridad de la nación cubana." El líder cubano Raúl Castro dijo que antes de que "el caso de Gross es otro ejemplo de la agresión de Washington."

Muchas celebridades político de EE.UU. ha tratado de buscar la liberación de Gross por "razones humanitarias", entre ellos el ex presidente de EE.UU. Jimmy Carter.

Entrevista con el presentador de CNN